Según un estudio de ProColombia, este país se posicionó como el cuarto mercado más grande en Latinoamérica de la industria TI, después de Brasil, México y Chile, lo que lo convierte en un país que atrae las miradas de la inversión extranjera en este aspecto; y también el interés para desarrollar alianzas para crecer el mercado.
Así mismo, un análisis de la mencionada entidad de promoción de inversión ha identificado oportunidades de exportación en software de agroindustria, educación, energía, servicios financieros, retail, salud y transporte, en destinos como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, México, entre otros.
El desarrollo en este sentido promovido por la situación derivada de la pandemia causada por el Covid-19 y la apuesta de que para el 2025 este sector represente el 5 % del PIB y el 30 % de las exportaciones totales según FEDESOFT, pone en ventaja a Colombia frente a otros países para ser un jugador importante en la transformación digital de Latino América
Razones para implementar un modelo de edge computing en Colombia

1. Colombia cuenta con compañías especializadas en estructuración de proyectos de infraestructura como el Grupo ZFB, que están desarrollando la primera capa que requiere este modelo, es decir, que está construyendo la infraestructura de data centers necesaria para que funcione como por ejemplo Zetta DC Complex el único mayorista de área blanca en Colombia.

2. El país ha desarrollado políticas arancelarias a través de las Zonas Francas que resultan benéficas para las compañías intensivas en capital de la industria TI ya que permiten optimizar el margen de rentabilidad de las mismas, al generar importantes ahorros en la inversión de CAPEX, soportados sobre menos aranceles e impuestos en la adquisiciòn de equipos.

3. La mano de obra calificada es un recurso en crecimiento ya que según el estudio publicado en REDESOFT “Gira nacional 2021”, el 44% de los estudiantes matriculados en carreras relacionadas con áreas IT están en un proceso de formación universitario y el 48% están en un proceso de formación tecnológico.

4. La ubicación geográfica resulta estratégica debido a su posición central en el continente y la cercanía a los puntos de cable submarino que permite una conectividad tanto por el pacìfico como por el atlàntico.
Expertos señalan que el Edge Computing tiene tres ventajas en comparación con los sistemas que hoy predominan y todo tiene que ver con velocidad, confiabilidad y costo. La red 5G será una realidad gracias en parte al edge computing al permitir procesamientos con baja latencia.
Aunque por ahora se avanza en planes piloto, lo cierto es que desde el Gobierno nacional de Colombia se busca dejar como base 50 puntos piloto para ese tipo de conectividad en el país. Como se sabe, esta tecnología permitirá un mayor tráfico de datos, que respalde la operación de las llamadas aplicaciones emergentes.
Colombia es uno de los países que más ha impulsado el desarrollo de centros de datos que permitan la incursión de la red 5G, que en transformación digital resulta clave para el escalonamiento de aplicaciones y la implementación de estructuras de transmisión desagregadas, de mayor densidad más veloces y confiables.