agosto 4

5G y Edge Computing en Colombia, desarrollos necesarios para el avance del país

La lista de beneficios de hacer parte de los países que están  desarrollando el 5G y el edge computing permite no solo un avance a nivel científico sino como sociedad, hablamos de cambios en la dinámica social como el acceso a la información, la especialización del conocimiento, avances en temas de seguridad, movilidad, empleo, dinamización del comercio y la industria etc.

5G un factor indispensable para el desarrollo de Colombia

El aumento en el consumo de datos es abrumador, según informa Estatista uno de los proveedores de datos de mercado e información sobre los consumidores más importante,llegaremos a un estimado de 181 Zetta Bytes en 2025 a nivel mundial. Este crecimiento anual del 40% se ve impulsado por el desarrollo del internet de las cosas o IoT, el consumo de multimedia en streaming, el uso de las redes sociales, entre otros.

Es por este motivo que factores como la latencia y disponibilidad toman una importante relevancia ante la necesidad de contar con la información en tiempo real, es allí cuando se hace evidente la necesidad de implementar el 5G.  Estas “carreteras” permitirán a Colombia abrirse paso al desarrollo de ciudades inteligentes, eficientes y sostenibles. 


Trabajadores 5G

Empleo e inversión extranjera gracias al 5G

Según la Cepal, esta revolución que ya se viene gestando generará profundas transformaciones en el mercado laboral. Los gobiernos, según indica, tienen que apostarle a la capacitación especializada de la mano de obra como lo es el Caso de Colombia que a través del Mintic ha cerrado acuerdos con gigantes como Amazon, Cisco,IBM, Microsoft y Oracle para formar a más de 10.000 jóvenes y adultos en temas como programación sobre plataformas de AWS, Azure, Java, Python entre otros. Actualmente, existe una escasez global de este tipo de talentos. Eso ya lo han alertado los líderes de grandes marcas como Mercado Libre o Amazon. 

Esta nueva generación de empleos -más específicos, pero también flexibles en cuanto a formas de labor-  también permitirá cerrar las brechas de género, etnia o región. Sin duda una de las grandes deudas socioeconómicas que tiene Colombia hoy.

Como es apenas lógico, esta transición no se da de repente: necesita de inversión; y el país ya tiene trayectoria en la “seducción de capitales”. En los últimos años, varias empresas han aterrizado precisamente por el clima de negocios que se ofrece a las empresas que desean instalar su operación en el país. 

Vezt, aplicación móvil que utiliza tecnología de blockchain; Mediapro, especializada en la generación de contenidos multimedia; iXerv, empresa estadounidense administradora de datos; RD Station, empresa brasilera enfocada en el desarrollo de soluciones móviles y marketing inbound, son algunas de las compañías que han aterrizado en Bogotá en los últimos tres años por cuenta de los beneficios que se han dado.

 

Ege Data center, la base de infraestructura para el desarrollo del 5G

El dominio de los gigantes de la tecnología como Meta, Google o Amazon es claro, cuentan con grandes centros de datos Hyper escala en donde establecen su funcionamiento, sin embargo, con el incremento en la demanda de datos, la expansión de sus negocios que día a día conquistan nuevos y más lejanos territorios, se hace necesario contar con nodos de interconexión que permitan tener la información más cerca y disponible para el usuario final. Por ejemplo, conducir un vehículo autónomo requiere de una gran capacidad de transmisión, procesamiento y respuesta de datos para tener información en tiempo real que le permita al automóvil conocer la ruta, identificar los obstáculos, reconocer las alertas de tránsito y todo lo que requiera el cumplimiento de la ruta establecida.

Estos centros de datos edge o  “locales”  son clave para acortar los tiempos de transmisión de datos. Fracciones de segundo sumadas por cada movimiento representan al final una mayor eficiencia para una empresa, especialmente para aquellas con grandes redes de procesamiento. 

La estabilidad y latencia de la conexión son otras de las grandes ventajas de los Edge Data Center, pues minimizan el riesgo de que la acción realizada no se concrete o se caiga. Una “nube” fortalecida servirá, entre otros asuntos, para mejorar la experiencia de usuario o del trabajador interactuando en la red de datos .


¿Qué segmentos se ven beneficiados con este tipo de Centro de Datos en Colombia?

El proceso de transformación digital abarca una gran cantidad de sectores, a unos puede impactar más o menos directamente pero en general todos se benefician de un modelo de edge computing. Un ejemplo para entender mejor lo anteriormente expuesto es el sector bancario: cada segundo para ejecutar un pago, una consulta, una transacción internacional es absolutamente importante para que el sistema, en su complejidad, trabaje de forma sincronizada y ágil de forma que la operación o la transacción se vea reflejada en tiempo real.

La seguridad por ejemplo en el sector de los bancos o en las fintech es otro factor que con el edge computing se tiene en cuenta,  en este segmento encontramos  regulaciones de protección  de datos como la Ley 1266 de 2008, la cual, en uno de sus apartes exige a las entidades bancarias (dada la información sensible y privada que tienen en su poder) que los datos suministrados por un usuario deberán ser custodiados bajo los más altos estándares de seguridad para evitar “su adulteración, pérdida, consulta o uso no autorizado” este tipo de centros de datos cuenta con varios niveles o anillos de seguridad virtual y física.

Otro sector beneficiado mediante la implementación de análisis de datos puede ser el gubernamental, ya que con la implementación de ciudades inteligentes es posible controlar eficientemente aspectos como la seguridad o el tráfico entre otros.

Compañías dedicadas al Streaming o Redes sociales son unas de las que evidencian un mayor impacto a la hora de implementar la computación de borde ya que los “tramos recorridos” de la información para su procesamiento y respuesta son menores, cabe mencionar que esta industria es una de las que mayor tráfico de datos genera.

Las compañías proveedoras de cloud y telecomunicaciones también se benefician de la implementación de centros de datos edge ya que requieren altos niveles de disponibilidad de la información, así como un control y procesos redundantes que permitan garantizar la conectividad y la eficiencia energética para la operación de misión crítica.

Influencer 5G

Edge Data Center en Colombia, ¿cuál es el diferencial?

En el mundo y en la región ya se han establecido un número de empresas que prestan estos servicios de almacenamiento y procesamiento. Sin embargo,la gran ventaja de Colombia radica en su ubicación geográfica: justo en la línea del Ecuador, en la cabecera de Suramérica y con salida a dos océanos, lo que permite tener una conexión privilegiada con los principales cables de red submarinos del continente.

Sumado a esto, los data center que se encuentran en zonas de temperatura templada-fría, como los que están ubicados en la Zona Franca de Bogotá, cuentan con sistemas de refrigeración eficientes utilizando tecnologías de refrigeración como el free cooling, sumado a una alta disponibilidad y eficiencia energética. De hecho, Colombia se está posicionando como un referente a nivel regional Gracias a actores representativos en este sector como lo es el Grupo ZFB que ha desarrollado aproximadamente el 40% de los centros de datos del país, lo que le ha permitido adquirir gran conocimiento en el desarrollo de proyectos de infraestructura de talla mundial, flexibles y escalables para que se adapten al negocio de las principales compañías de telecomunicaciones, cloud, streaming, IoT y Data analytics.


Etiqueta

Amazon, AWS, Azure, centro de datos, Cloud, data center, Data Center Zona Franca, e-banking, e-goberment, Google Cloud, Microsoft, streaming, Telecomunicaciones, ZETTA


Articulo relacionado